Qué visitar en la Ràpita
La ciudad perdida de Carlos III
El pueblo de la Ràpita fue fundado en torno a una rábida, una pequeña fortaleza árabe medieval. En el siglo XVIII el rey Carlos III proyectó la construcción de una nueva ciudad aquí, esperando que se convertiría en uno de los grandes puertos del Mediterráneo. El plan no se concretó, pero todavía se pueden ver las huellas de hoy en el trazado urbano de la Ràpita. Esta gran ciudad habría sido construida alrededor del punto focal de la plaza Carles III.
Esto habría sido el elegante centro de la ciudad, con casas de un solo piso que forman una media luna que da a la plaza. Poco queda de este proyecto, pero todavía podemos ver las columnas de la casa de Laureano y las fuentes y pórticos restaurados.
Museo de la Mar del Ebro
¿Qué es la pesca “a la paupa”? ¿Cómo se construyen los barcos? ¿Cómo vivían los pescadores en el siglo pasado? El Museo de la Mar del Ebro muestra las habilidades y técnicas de pesca y de navegación, destacando la importancia del mar para los medios de vida de los habitantes de la Ràpita.
El museo describe con detalle los vínculos entre esta ciudad y el mar. Sus exposiciones incluyen una serie de objetos relacionados con la navegación, la construcción de barcos y el equipo y los aparejos utilizados para diferentes técnicas de pesca.
El museo también cuenta con una exposición de los ecosistemas marinos y una sección dedicada a la historia de la ciudad.
El museo está ubicado en un edificio histórico, Les Casotes, construido en la segunda mitad del siglo XIX por la Real Compañía de Canalitzación del Ebro (empresa encargada de canalizar el Ebro). Está al lado del canal de navegación que fue excavado originalmente para conectar la Ràpita al río Ebro, pero nunca fue terminado.
El edificio está rodeado de cerraduras antiguas y canales más pequeños, lo que es un museo al aire libre en sí mismo. El jardín con sus árboles de goma azul y palmeras tiene un aire típicamente mediterráneo, tan característico de los jardines y parques del Delta del Ebro.